La estructura narcotraficante señalada de sacar la mayor cantidad de cocaína desde la región del Catatumbo hacia los países del Caribe, acaba de ser desarticulada gracias a la labor conjunta de la Fiscalía General de la Nación, el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la agencia estadounidense DEA.
En una operación trasnacional fueron capturados 20 de los presuntos integrantes de esta red señalada de mover mensualmente entre tres y cinco cargamentos de droga, cada uno de 800 kilogramos a una tonelada.
En Colombia fueron capturadas 11 personas pedidas en extradición por Estados Unidos, en diligencias cumplidas en Bogotá, Medellín (Antioquia), Cúcuta (Norte de Santander), Cartagena y Santa Rosa (Bolívar), y Riohacha (La Guajira); mientras que en República Dominicana y Puerto Rico cayeron 9 de los denominados contactos de la organización.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Delegada contra la Criminalidad Organizada de la Fiscalía, con apoyo de la agencia DEA, durante cinco años la red financió la producción de clorhidrato de cocaína en zona rural de Tibú (Norte de Santander) y compró el estupefaciente procesado a la estructura criminal Los Pelusos. Los nexos habrían iniciado con Víctor Ramón Navarro Serrano, alias Megateo, y continuaron tras la muerte de este narcotraficante, quien fue abatido por la fuerza pública en octubre de 2015.
La droga que salía del Catatumbo era trasladada por tierra hasta Venezuela, puesta en Isla Margarita, embarcada en botes pesqueros o lanchas rápidas, y enviada a Puerto Rico y República Dominicana. Parte de la cocaína se quedaba en estos países y el resto terminaba en Estados Unidos y Europa.
Los pagos por los cargamentos llegaban por Venezuela a Cúcuta, y de allí eran distribuidos hacia Medellín, Bogotá y Cartagena, entre otras ciudades, en las que presuntamente se hacían inversiones en finca raíz, vehículos de gama alta y diversos negocios que servían de fachada para legalizar los recursos ilegales.
Las 11 personas capturadas en Colombia fueron solicitadas en extradición por una corte de Distrito de Estados Unidos para Puerto Rico, por los delitos de lavado de activos; tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, y concierto para delinquir.
OTROS CAPTURADOS
Julio Aníbal González Compres, un ciudadano dominicano, encargado de recibir en Bogotá a los lancheros que los enlaces en Puerto Rico y República Dominicana enviaban a Colombia. Al parecer, no confiaban en los pilotos colombianos y por eso contrataban personal extranjero para que se encargara del transporte marítimo de la droga.
Campo Edison Quintero Arturo, coronel retirado del Ejército Nacional, quien habría facilitado el tránsito de la droga y de las divisas que llegaban, gracias a los distintos cargos que desempeñó.
Julio Cesar Rojas Betancourt, alias Fresa, señalado como el enlace logístico y la persona que acompañaba y dirigía el movimiento de la cocaína desde el Catatumbo hasta Isla Margarita.
Aureliano Acevedo Hernández, alias Morado; Jhon Edison García Rodríguez, alias Pirata; Jairo Andrés Cruz Coronel, alias Lanchero; y John Germán Ortega Castaño, encargados del transporte terrestre de la droga hasta Venezuela.
Jairo Gómez Guerra, alias Jairito; y Luis Alberto Jaimes Núñez, alias Beto, serían los encargados de recibir los pagos por los cargamentos y llevar el dinero a los integrantes de la organización, así como disponer el pago de la nómina.
Vale la pena señalar que, en el curso de las investigaciones, a esta red le fueron incautadas cerca de tres toneladas de cocaína en seis operaciones de interdicción desarrolladas en Colombia, aguas internacionales e Italia. De igual manera, fueron aprehendidos algo más de $1.000’000.000 en dos diligencias realizadas en Norte de Santander.
Fuente: wradio.com.co